PRÁCTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD
nombres de los integrantes:
-Andrea Carolina Martinez gomez.
-Andrea Silvana Montes Arias.
-Dorian Andres Ortiz Juarez.
-Maritza Samantha Pineda Adame.
-Ingrid Paulina Preciado Coronado.
-Galilea Rosas Jimenez.
-Miriam Montserrat miranda Gaona.
-Andrea Carolina Martinez gomez.
-Andrea Silvana Montes Arias.
-Dorian Andres Ortiz Juarez.
-Maritza Samantha Pineda Adame.
-Ingrid Paulina Preciado Coronado.
-Galilea Rosas Jimenez.
-Miriam Montserrat miranda Gaona.
FECHA DE REALIZACIÓN:
26-10-16
26-10-16
OBJETIVO: Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.
HIPÓTESIS:
-se espera que los colores queden ordenados de forma correcta.
-esperamos que el arco iris se forme en la probeta.
INVESTIGACIÓN: Formula para calcular la densidad y porcentaje en masa. Investiga una rama de la industria que utilice estas mediciones para sus productos.
FORMULA PARA CALCULAR LA DENSIDAD:
Densidad=Masa/Volumen
Densidad=Masa/Volumen
El porcentaje en masa – volumen (% p–v) , es una propiedad intensiva que determina cuantos gramos de soluto están presentes en cada 100 mL. de solución.
RAMA DE LA INDUSTRIA DONDE SE UTILIZA MEDICIONES PARA PRODUCTOS:
Determinación de densidades usando un picnómetro. Método del picnómetro para medir la densidad de sólidos y líquidos: Una técnica muy útil y simple para medir densidades consiste en usar un picnómetro, que consiste en un frasco de reducidas dimensiones (de 10 a 100 ml) con un tapón esmerilado y hueco, que permite mantener dentro del mismo un volumen de líquido constante1 . Algunos modelos constan de un termómetro adosado a él, de modo de conocer la temperatura del líquido que contiene. Estos dispositivos se consiguen comercialmente pero también pueden fabricarse artesanalmente.
Determinación de densidades usando un picnómetro. Método del picnómetro para medir la densidad de sólidos y líquidos: Una técnica muy útil y simple para medir densidades consiste en usar un picnómetro, que consiste en un frasco de reducidas dimensiones (de 10 a 100 ml) con un tapón esmerilado y hueco, que permite mantener dentro del mismo un volumen de líquido constante1 . Algunos modelos constan de un termómetro adosado a él, de modo de conocer la temperatura del líquido que contiene. Estos dispositivos se consiguen comercialmente pero también pueden fabricarse artesanalmente.
Ingenios de azúcar y etanol:
- Grado Brix del mosto y de la miel;
- Grado Brix de la meladura de los evaporadores;
- Grado INPM en la salida de las columnas de destilación;
- Grado Baumé de la leche de cal;
- Densidad del lodo del decantador;
- Nivel de interfaz etanol/ciclohexano.
Industrias alimenticias:
- Concentrados de frutas,
- Cremas y leche condensado,
- Concentración de miscela en aceites vegetales.
- Dilución de almidón,
- Mieles, jaleas, etc.
Industrias de bebidas:
- Grado Plato en fermentadores de cerveza,
- Grado Plato en cocedores de cerveza,
- Grado alcohólico (INPM o GL),
- Grado Brix en diluciones de melados,
- Concentración de sucos,
- Densidad de derivados de leche,
- Grado Brix del café soluble.
FUENTES DE CONSULTA:
http://www.fullquimica.com/2012/11/porcentaje-en-masa-volumen.html
http://users.df.uba.ar/sgil/web_fisicarecreativa/guias/masas.pdf
http://www.smar.com/espanol/articulo-tecnico/medicion-continuada-de-densidad-y-concentracion-en-procesos-industriales
http://www.smar.com/espanol/articulo-tecnico/medicion-continuada-de-densidad-y-concentracion-en-procesos-industriales
MATERIAL:
1°1 vaso de precipitado.1 probeta de 250 m
2°1 Embudo de plástico
3°Balanza granataria.
4°Manguera de látex de 40 cm aprox
5°6 vasos desechables transparentes.
6°6 cucharas desechables.
7°Marcador de aceite color negro.
8°3 hojas blancas.
9°Calculadora.
10°Colorantes vegetales:
Equipo 1: morado
Equipo 2: rojo
Equipo 3: anaranjado.
Equipo 4: azul.
Equipo 5: Verde.
Equipo 6: amarillo.
SUSTANCIAS:
- 250 g de azúcar refinada.
PROCEDIMIENTO:
- Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
- Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:
vaso | Agua(ml) | Azucar(g) | colorante(pizca) |
6 | 100 | 50 | morado |
5 | 100 | 40 | rojo |
4 | 100 | 30 | anaranjado |
3 | 100 | 20 | azul |
2 | 100 | 10 | verde |
1 | 100 | 0 | amarillo |
3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6.
OBSERVACIONES(IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
primero pesamos la azúcar para que en los vasos quedara la medida exacta.
Aquí preparamos las mezclas
cuando ya habíamos mezclado correctamente el agua con el azúcar, se le coloco unas pizcas de colorante a cada vaso con un diferente color
fuimos vertiendo lentamente en el embudo y manguera.
quitamos cuidadosamente la manguera para que no se fueran a revolver los colores.
Así fue como quedo nuestro arco iris.
este fue el resultado cuando vaciamos los colores al revés al igual que fue el mismo resultado cuando no utilizamos manguera y lo vaciamos directamente.
primero pesamos la azúcar para que en los vasos quedara la medida exacta.
Aquí preparamos las mezclas
cuando ya habíamos mezclado correctamente el agua con el azúcar, se le coloco unas pizcas de colorante a cada vaso con un diferente color
fuimos vertiendo lentamente en el embudo y manguera.
quitamos cuidadosamente la manguera para que no se fueran a revolver los colores.
Así fue como quedo nuestro arco iris.
En el segundo caso hicimos el arco iris de forma al revés empezamos vaciando el 6,5,4,3,2,1..
este fue el resultado cuando vaciamos los colores al revés al igual que fue el mismo resultado cuando no utilizamos manguera y lo vaciamos directamente.
ANÁLISIS:
1°Completa el siguiente cuadro ANOTANDO LAS OPERACIONES Y RESULTADOS:
vaso | Densidad(g/ml) | concentración(% en masa) |
1 | 0 | 0 |
2 | 0.1 | 9.09% |
3 | 0.2 | 16.66% |
4 | 0.3 | 23.07% |
5 | 0.4 | 28.57% |
6 | 0.5 | 33.33% |
2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior:
a.¿Qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido? Comprueba tu respuesta con las disoluciones sobrantes y explica la razón del resultado.Agregamos los disolventes(6,5,4,3,2,1) y no quedo en el orden de los colores correctos,ya que cambiaron y termino en el color café anaranjado.
b)¿Qué hubiera pasado si lo hacen sin manguera? EXPLICA tu respuesta fundamentándose en los resultados de la tabla.
Realizamos el experimento sin manguera,al o tener algo que lo ordene estos se mezclaron al momento de caer,formando el mismo color que cuando lo hicimos al revés.
CONCLUSIÓN:
A mayor densidad del color permanece abajo y a menor densidad el color permanece arriba,resulto de manera correcta ya que se ordenaron los colores en la probeta.
A mayor densidad del color permanece abajo y a menor densidad el color permanece arriba,resulto de manera correcta ya que se ordenaron los colores en la probeta.