PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
1a.PARTE: CRISTALIZACIÓN:
nombres de los integrantes:
-Andrea Carolina Martinez gomez.
-Andrea Silvana Montes Arias.
-Dorian Andres Ortiz Juarez.
-Maritza Samantha Pineda Adame.
-Ingrid Paulina Preciado Coronado.
-Galilea Rosas Jimenez.
-Miriam Montserrat miranda Gaona.
FECHA DE REALIZACIÓN:
18-10-16
Objetivo:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.
HIPÓTESIS:
-que se formen cristales en el agua con el sulfato al momento de enfriarse.
-ver el proceso por el cual pasa la cristalización.
INVESTIGACIÓN:
Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?
La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.
Permite separar sustancias que forman un sistema material homogéneo, por ejemplo: el agua potable es una solución formada por agua y sales disueltas en ella. Los tres métodos más conocidos son: Evaporación o capitalización, cromatografía y destilación. La operación de cristalización es el proceso por medio del cual se separa un componente de una solución líquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
USOS EN LA INDUSTRIA:
OBTENCION DE LA ARPIRINA
Básicamente, se trata ácido salicílico (el compuesto aromático que aparece en el dibujo) con anhídrido etanoico (el compuesto alifático) en un medio ácido (ácido sulfúrico, normalmente), donde los protones actúan de catalizador de la reacción.
Ambos reactivos se calientan al baño María durante un tiempo conveniente. Finalmente se deja enfriar, observándose la cristalización del producto (ácido acetilsalicílico), que es en realidad un éster
Ambos reactivos se calientan al baño María durante un tiempo conveniente. Finalmente se deja enfriar, observándose la cristalización del producto (ácido acetilsalicílico), que es en realidad un éster
WINTERIZACIÓN
La winterización se emplea para obtener un aceite de mayor nitidez, que no presente
turbios (debido a la suspensión de un precipitado fino) durante el almacenamiento.
Consiste en separar del aceite las sustancias con punto de fusión elevado (estearinas,
glicéridos muy saturados, ceras y esteroles) que provocarían turbidez y precipitaciones en
el aceite al encontrarse este a baja temperatura.
Generalmente se realiza por enfriamiento rápido del aceite con agua fría o equipos
frigoríficos, con lo que se consigue la cristalización de los compuestos que queremos
eliminar.
Estos sólidos (las “estearinas”) se separan de las “oleínas” por filtración o centrifugación.
Típicamente, se somete al aceite a un enfriamiento rapido hasta 5°C y se mantiene durante 24 horas.
¿COMO SE FORMAN LOS CRISTALES EN LA NATURALEZA?
Los cristales se forman debajo de la superficie de la Tierra. La creación ígnea se produce cuando los minerales se cristalizan a partir de fusión de rocas. La creación metamórfica se produce cuando los minerales se forman debido a la presión excesiva y al calor excesivo. Los minerales sedimentarios se forman por la erosión y la sedimentación. El agua, la temperatura, la presión y la buena fortuna, juegan un papel en la creación de cristalesa.
FUENTES DE CONSULTA:
http://proindusitriales.blogspot.mx/2013/05/cristalizacion-lacristalizacion-es-un.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalizaci%C3%B3n
http://www.ehowenespanol.com/forman-cristales-naturaleza-sobre_471139/
MATERIAL:
1°Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen).
2°1 vaso de precipitado 250 ml.
3°Balanza granataria.
4°Agitador.
5°Mortero con pistilo.
6°1 vaso desechable pequeño para gelatina.
7°Hilo.
8°Masking tape.
SUSTANCIAS:
1°Agua de la llave.
2°Sulfato de cobre (ll): su solubilidad es de 5gr en 20 ml a 20°C
PROCEDIMIENTO:
1°Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
2°Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobre saturada con el agua caliente; ya lista vacíen la en el vaso desechable.
4°Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados.
Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.
OBSERVACIONES(IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
primero pusimos 20 ml de agua en el vaso precipitado y lo pusimos a calentar.
en el vaso desechable pequeño colocamos 7gr de sulfato de cobre.
dejamos reposar un poco el agua y después la vaciamos en el vaso donde estaba el sulfato.
agitamos poco a poco con el agitador hasta que quedaran mezclados.
Lo dejamos reposar por una semana y el resultado de esto fue que el sulfato de cobre se hiciera cristal.
ANÁLISIS:
1-¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
es conveniente sembrar el cristal porque este puede absorber mas de una mezcla saturada.
2-¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
la relación de la cristalización en la naturaleza y en el laboratorio es que las dos están en su forma pura(natural).
3-Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.
Hielo
agua con azúcar
Sal con agua
CONCLUSIÓN:
obtuvimos el resultado deseado ya que descubrimos el proceso de la cristalización y se formaron los cristales al final de este proceso;La cristalización pasa por un proceso en el cual regreso a su estado natural ya que el sulfato de cobre es como cristal y al calentarlo con agua y dejarlo reposar hace que regrese a su estado natural.
2a.PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFIA:
FECHA DE REALIZACIÓN:
27-09-16
OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
HIPÓTESIS:
-Ver como el acetona con la espinaca machacada forma un liquido brillante y pinta el papel filtro.
-el papel filtro va a absorber el agua y ya que los plumones son de agua se va a expandir toda la tinta en el papel.
INVESTIGACIÓN:
En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.
EN QUE CONSISTE LA EXTRACCIÓN:
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.
USOS EN LA VIDA COTIDIANA:
Un ejemplo de la vida cotidiana es la preparación de la infusión de café. En este proceso, la sustancia aromática del café (soluto) se extrae con agua (disolvente) del café molido (material de extracción, formado por la fase portadora sólida y el soluto)
En el caso ideal se obtiene la infusión de café (disolvente con la sustancia aromática disuelta) y en el filtro de la cafetera queda el café molido totalmente lixiviado (fase portadora sólida).
En el caso ideal se obtiene la infusión de café (disolvente con la sustancia aromática disuelta) y en el filtro de la cafetera queda el café molido totalmente lixiviado (fase portadora sólida).
EN QUE CONSISTE LA CROMATOGRAFIA:
La cromatografía Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.
USOS EN LA VIDA COTIDIANA:
- Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de muestras de sangre o de telas).
- Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas responsables de un fuego).
- Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de alcohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.
- También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.
- Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.
- Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas responsables de un fuego).
- Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de alcohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.
- También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.
- Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.
- Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales como alimentos, perfumes, petroquímica, y producción farmacéutica.
FUENTES DE CONSULTA:
http://www.quimicaorganica.net/extraccion.html
http://procesosbio.wikispaces.com/Extracci%C3%B3n+s%C3%B3lido-l%C3%ADquido
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa
http://www.areaciencias.com/quimica/cromatografia.html
MATERIAL:
1°Mortero con pistilo.
2°Embudo de plástico.
3°2 Vasos de precipitado.
4°2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
5°3 plumones de agua de diferentes colores,pudiendo ser negro,morado,café,verde,etc.
6°Cubrebocas.
7°1 lapiz
8°Masking tape
SUSTANCIAS:
2°Acetona
3°Agua
PROCEDIMIENTO:
1-En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
2-Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen de manera vertical una tira de papel filtro y déjenla reposar,observen y describan los resultados.
3-Por otro lado,corten el papel filtro de tal manera que quede como un rectángulo.
4- pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro; Enrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.
OBSERVACIONES(IMÁGENES Y DESCRIPCIONES):
primero machacamos las tres hojas con un poco de acetona hasta observar que había un liquido verde brillante.
colocamos en un vaso precipitado el embudo junto con el papel filtro,vaciamos la mezcla en la cual el liquido quede en la parte de abajo y las espinacas arriba.
colocamos una tira de papel filtro en un lápiz,enrollándola
de tal manera que solo tocara la mezcla con la punta, pegamos con masking el lápiz con el papel para que no se pudiera mover.
el papel filtro absorbió la mezcla por lo cual su color final fue verdoso y en una parte amarilla.
por otro lado;cortamos el papel filtro de manera que quedara como un rectángulo y pintamos puntos separados por mas de 1cm con plumones de diferentes colores.
colocamos un poco de agua en un vaso precipitado después enrollamos el papel formando un cilindro y lo colocamos en el vaso precipitado.
dejamos reposar por varios minutos y conforme transcurría el tiempo los colores se iban expandiendo hasta que quedaron alrededor del papel filtro.
ANÁLISIS:
En el caso del papel filtro, las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material).
papel filtro:porosidad y absorción
espinaca:Divisibilidad
acetona:Solubilidad
En el caso del papel filtro, el agua y los plumones ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material)
papel filtro: Absorción
Agua:Solubilidad
Plumones:porosidad
¿Cuál es la importancia de la acetona y el agua en cada caso?
gracias al acetona pudimos desprender su liquido y gracias al agua logramos expandir los colores del papel filtro.
CONCLUSIÓN:
Obtuvimos el resultado esperado y aprendimos el proceso de la cromatografia,extracción,etc.
al igual que ahora sabemos en donde están presentes.
DESTILACIÓN:(TEQUILA)
estábamos separando el tequila del alcohol
después de vario tiempo este fue el resultado de la separación del tequila con el alcohol.
SUBLIMACIÓN:
esto consistió en un cambio de solido a gaseoso. colocamos en un vaso precipitado arena y en el mortero el hielo tapamos el vaso con el mortero y se prende el mechero( se deja por varios minutos así)
el resultado final fue que se crearon pequeños cristales.
A través de un microscopio se observo la sangre.
CALIF: 10 MB
ResponderEliminar