domingo, 30 de octubre de 2016

PRACTICA 3:¿CUANTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.

PRACTICA 3:¿CUANTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.
nombres de los integrantes:
-Andrea Carolina Martinez gomez.
-Andrea Silvana Montes Arias.
-Dorian Andres Ortiz Juarez.
-Maritza Samantha Pineda Adame.
-Ingrid Paulina Preciado Coronado.
-Galilea Rosas Jimenez.
-Miriam Montserrat miranda Gaona.

Fecha de realización:
26-09-16
OBJETIVO:
Determinar la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y conocer los daños que causa al ambiente y la forma correcta de desecharlos.

HIPÓTESIS:
-se espera que el pañal absorba una gran cantidad de agua.
-determinar cuanto absorbe el poliacrilato de sodio.

INVESTIGACIÓN:
Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué daños causa al ambiente ¿cual es la forma correcta para desecharlo?
El poliacrilato de sodio es una sal del ácido poliacrílico y el monómero por el que está formado responde a la fórmula —CH2CH(CO2Na)—. 

USOS:
AGLUTINANTES:
su propiedades permiten a las pinturas acrílicas secarse más rápido de lo que lo hacen de la base oleosa y conservar, aun así, un alto nivel de miscibilidad cuando están mojadas.
ABSORBENTES:
Debido a su capacidad para absorber el agua, los poliacrilatos de sodio también se utilizan como absorbentes de uso comercial e industrial. La suma de la sal de hidróxido de sodio al polímero neutro de poliacrilato crea grupos de carga positiva y negativa a todo lo largo del polímero. Cuando es expuesto al agua, una sustancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los grupos con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una sustancia gelatinosa, viscosa.
ESPESANTES Y DISPERSANTES:
las sales de poliacrilato de sodio pueden comportarse como dispersantes y agente humectantes, fomentando la miscibilidad en una dispersión que de otro modo seria inestable


FORMA CORRECTA DE DESECHARLO:
-se puede iluminar de forma segura en contenedores de basura regulares ya que pueden biodegradarse y libera ningún subproducto nocivo sobre la descomposición química.






FUENTES DE CONSULTA:
http://www.poliacrilatodesodio.com/
http://www.monografias.com/trabajos95/funcion-poliacrilato-sodio/funcion-poliacrilato-sodio.shtml

MATERIAL:
1°1 pañal desechable.
2°1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
3°1 balanza.
4°1 bolsa de plástico mediana.
5°1 agitador de madera o vidrio.
6°1 pipeta de 10 ml.
7°Agua de la llave.
8°Papel de baño o servilletas.
9°Cubrebocas.
10°Lentes.
11°Guantes.
12°vaso precipitado.

PROCEDIMIENTO:

1-Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.

2-Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.

3-Midan 50 ml de agua con un vaso precipitado y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.

4-Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez con la pipeta. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.

5-Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.

6-Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

OBSERVACIONES(IMAGENES Y DESCRIPCION):
colocamos el pañal en una bolsa de plástico al igual que empezamos a desgarrarlo sacando todo el algodón.


cuando obtuvimos todo el algodón, lo desgarramos hasta que quedara en pedazos muy pequeños y en las bolsas se quedara el poliacrilato de sodio en la parte de abajo.
ya que el algodón quedo en pedazos pequeños agitamos las bolsas para que el poliacrilato se desprendiera del algodón dejando el algodón arriba y el poliacrilato en la parte de abajo.
(realizamos esto varias veces ya que no se desprendía fácilmente el algodón de el poliacrilato de sodio)

Antes de colocar el poliacrilato obtenido pesamos el bote,su peso fue de 19.8,despues cuando agregamos el poliacrilato su peso fue de 21( con el pañal de marca) y 25g (con el pala de kilo).

colocamos 50ml en el vaso precipitado y después lo vaciamos en el bote.


 Se agito con la varilla de vidrio hasta que absorbiera toda el agua.
continuamos agregando 10ml con la pipeta hasta que el papel de baño estuviera húmedo, al igual que cuando ya estuvo húmedo le fuimos agregando de 1ml a 1ml hasta que estuviera mojada.



 el peso final fue: (en el pañal de marca) 121.5g (en el pañal de kilo) fue de 146.5g.


ANÁLISIS DE RESULTADOS:
a) Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.

para el pañal de marca buena utilizamos 116 ml y con el pañal de kilo utilizo 140 ml.
b) Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.
los otros compañeros tenia mas capacidad ya que era de marca pero al desgarrar el pañal el poliacrilato fue poco y al contrario con el otro pañal el poliacrilato fue mas.
c) Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g):
146.5/ 5.2 g = 58.6 ml/g
d) Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.
organizando mejor el tiempo y apoyándonos entre todos.
Manejo de residuos:
Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.

CONCLUSIÓN:
como ya se menciono el poliacrilato es un polimero super absorvente y descubrimos que es así ya que absorbió una gran cantidad de agua.

1 comentario:

  1. AMPLIAR CONCLUSION MENCIONAR SI SE LOGRO EL OBJETIVO Y LAS HIPOTESIS RESULTARON CIERTAS.
    CALIF: 9

    ResponderEliminar